La Villa de Quezaltepeque

       El Municipio pertenece al departamento de Chiquimula; “el origen etimológico del nombre se deriva de las voces escritas en Idioma Nahuatl: Quetzal que significa Quetzales y Tepec Cerro, por ello el significado de Quezaltepeque es Cerro de Quetzales; en vista que sobre la cima del volcán de Quezaltepeque o cerro de Chiramay, se localiza una extensa área de bosque nuboso, hábitat del quetzal” 3 . Por disposición de las Cortes de España, de fecha 29 de julio de 1821, se le concedió el título de Villa y en la Constitución Política del Estado de Guatemala, decretado por la Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1825, aparece que Quezaltepeque pertenecía al circuito de Chiquimula. El edificio municipal fue construido durante los años de 1911 y 1912, su inauguración se realizó el 30 de junio del año 1912.


Localización y extensión

 Quezaltepeque se sitúa al centro del departamento de Chiquimula, su excelente ubicación le permite estar comunicado con los demás municipios. Se encuentra a una distancia de 198 kilómetros de la Ciudad Capital, sobre la ruta nacional 18 e internacional CA-10, de la cabecera departamental a 18 y con la frontera de la República de Honduras a 37. Tiene una extensión territorial de 236 km², que representa el 9.93% del total del departamento de Chiquimula; se encuentra ubicado a 649 metros sobre el nivel del mar, con las coordenadas siguientes: 14 grados 38 minutos 4 segundos latitud norte y 89 grados 26 minutos 36 segundos, longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de San Jacinto y San Juan Ermita, al este con Olopa y Esquipulas, al sur con Concepción Las Minas y al oeste con Ipala; todos pertenecientes al departamento de Chiquimula.


Foto: Quezaltepeque en fotos

Clima 

La temperatura media se sitúa entre los 27 y 28 grados centígrados, por tal razón se considera uno de los municipios de clima templado. La época seca se marca entre los meses de noviembre a abril, porque la lluvia es escasa y la precipitación anual es de 1,000 milímetros, que comprende 105 días de lluvia entre los meses de mayo a octubre. La humedad relativa anual es de 70% y la velocidad del viento es de 7.3 kilómetros por hora, en promedio. 


                        Foto: Rutas Zenfolio


Aspectos culturales 

 Se refiere a las costumbres que existen en el Municipio. La fiesta titular se celebra del 8 al 12 de noviembre en honor 8 al santo patrono, San Francisco de Asís; las comunidades religiosas indígenas conservan sus tradiciones y participan en las fiestas; entre otras, el baile de los Moros. Todos los años los devotos se reúnen la noche del 24 de abril, en el nacimiento del río La Conquista ubicado en el caserío Azacualpa, lugar donde se encontró la imagen de San Francisco El Conquistador, ofrecen en sacrificio un chompipe, rocían su sangre alrededor del nacimiento del río, le piden bendiciones para la agricultura y abundante agua. El día 19 de diciembre de cada año, la imagen es llevada en procesión desde la casa del padrino saliente a la casa del entrante, este acto recibe el nombre de “La Posada del Santo”. La bebida que identifica al Municipio es el tiste, actualmente existe poca cantidad de molinos y mezcladoras para su producción.


  
Río La Conquista. 


                              Iglesia parroquial de la Villa de Quezaltepeque



                    Baile tradicional del torito pinto 



                                Feria Titular en honor al Patrono San Francisco de Asís

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Síntesis del curso Tics

Bienvenido (a)